Mas de Rander finalista a Empresa del año 2013
Mas de Rander imprime su compromiso medioambiental en la elaboracion de vinos… Y es que 400 invitados relacionados con el mundo empresarial y económico concurrirán a la gala, presidida por…
La IGP Castelló hacia la Denominación de Orígen Castelló
A partir de ahora, la empresa Bureau Veritas certificará nuestros vinos… La IGP Castello, la indicación geográfica protegida de viticultores y bodegueros de Castellón ha alcanzado un acuerdo para que, a…
Temps 2008, Uno de los mejores vinos según la Guía ABC.
Temps 2008 El prestigioso crítico gastronómico de ABC, Juan Fernández-Cuesta ha incluído el Temps 2008, entre los “diez mejores vinos tintos de calidad por menos de 10 euros”. Este Merlot,…
Historia del vino natural
El concepto de vino natural se maneja desde antiguo junto al de vino artificial, definiéndose ambos de forma sencilla como el vino sin o con añadidos al simple zumo de uva.
A finales del siglo XX surge el concepto de vino ecológico, paralelo al de agricultura ecológica, pero queda fuera de cobertura legal tras la regulación llevada a cabo a nivel comunitario en los años 90. En estos años se genera una división entre los productores pioneros de vinos ecológicos, aquellos que prefieren la flexibilidad del sistema y aquellos otros que apuestan por un concepto mucho más estricto y que viene a coincidir con lo que hoy se considera vino natural. En el año 2010 se intenta promulgar una norma específica sobre el vino ecológico pero no recibe el respaldo suficiente.
Es en Francia donde más se emplea el término y donde más se trabaja sobre su definición en las últimas décadas. Se considera a Jules Chauvet el padre del movimiento actual en torno a los vinos naturales. Otra figuras importantes son el enólogo Max l’Eglise o el viticultor Marcel Lapierre.
Mas de Rander finalista Empresa del año 2012
Ms de Rander divide su actividad entre la producción de cítricos y el cultivo de las vides, con una clara puesta por la ecología y el cultivo sostenible. Este hecho…
Syrah 2012 primer vino de Mas de Rander, con la etiqueta de producción integrada.
Tras años de trabajo conseguimos que la acreditación en producción integrada de la bodega sea un hecho. Ya hace años que contamos con dicha acreditación para los viñedos, pero es…
Enoturismo entre viñedos
La finca MAS DE RANDER, apuesta por una enología y citricultura al alcance de todos, permitiendo por un lado a sus visitantes llegar al vino desde su origen, las uvas y saborear los cítricos directamente desde el árbol.
La ruta entre viñas y naranjos, puede realizarse a pie o en bicicleta, permitiendo la integración del convidado en el verdadero entorno agrícola.
Se pretende que el visitante aprenda a diferenciar las diferentes fases del cultivo de la viña y los cítricos, desde el momento de floración, poda, crecimiento vegetativo y la recolección. Al mismo tiempo nos interesa que el visitante aprenda a valorar las diferentes variedades de vid y cítricos para lo cual se va a dotar a la finca de una señalización vertical (de madera) por parcelas, con paneles explicativos de la características de las distintas variedades, que a su vez servirá de guía de ruta, siendo estos complementos con un vallado de madera para dar seguridad a los taludes, en las zonas que se requiera.
Las visitas están programadas para todo el año, previa reserva y con un máximo de 20 personas por grupo. Cada grupo irá acompañado en todo momento por
Bodegas Mas de Rander
La nuestra es una pequeña bodega familiar situada en las estribaciones de los Montes costeros en el municipio de Benlloch a tan solo 4km del mar, en la Provincia de Castellón a 80km de Valencia. Empezamos nuestra actividad a mediados de los noventa con una explotación agrícola de cítricos y viñas. Diez años más tarde, en 2006, asumimos el reto de ir más lejos y levantar una bodega junto a los viñedos. Desde el principio quisimos que el edificio fuera funcionalmente moderno y energéticamente sostenible, al mismo tiempo que se integrara perfectamente en el paisaje del entorno.
Por ello el concepto perseguía que el edificio fuera lo más discreto posible jugando con la topografía de la parcela y enterrando parcialmente el volumen del edificio. Después las cubiertas se cubrieron de un manto de vegetación para su mejor integración y para proteger el valioso vino del interior de las inclemencias del clima.
Además, esta integración en la topografía nos permite trabajar con la gravedad en el proceso de vinificación, ya que la entrada de la uva se produce por el nivel superior. De este modo minimizamos el uso de bombas de remonte eléctricas.. esto es muy importante dado que no solo nos permite ahorrar energía sino que, principalmente, mantiene la integridad molecular del vino.
La bodega está funcionando plenamente a día de hoy, y es una realidad de la que estamos completamente orgullosos.